Guía clínica para el tratamiento de la obesidad en adultos en Chile
Actualmente, Chile no cuenta con una guía de práctica clínica para el tratamiento de la obesidad en adultos. La Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM) lideró el desarrollo de la primera guía de práctica clínica de obesidad en adultos para Chile, producto de la adjudicación de un financiamiento otorgado por Obesity Canada y la European Association for the Study of Obesity para adaptar la guía canadiense.
La guía de práctica clínica (GPC) de obesidad en adultos para Canadá fue una propuesta transformadora al adoptar un enfoque no tradicional para el manejo de la obesidad, que no tiene al índice de masa corporal como herramienta principal de evaluación, ni la pérdida de peso como principal objetivo. Este mismo enfoque libre de estigmatización fue aplicado en el nuevo documento chileno.
La Dra. Yudith Preiss, miembro de la SCCBM, del Centro de Nutrición y Cirugía Bariátrica de la Clínica Las Condes y responsable del proyecto, señaló que: “Así como la guía original de Canadá, la guía de Chile es basada en evidencia y centrada en el paciente, en la cual el énfasis es mejorar la salud y calidad de vida, evitando el índice de masa corporal o un número en la balanza como únicas métricas del estado de salud”.
Las guías de práctica clínica (GPC) son documentos que incluyen recomendaciones en lenguaje simple, de manera explícita y transparente, destinadas a optimizar el cuidado de los pacientes. Las recomendaciones son elaboradas a partir de una revisión sistemática de la evidencia y la evaluación de los riesgos y beneficios de alternativas terapéuticas, lo que se suma al aporte de la experiencia clínica de un panel de expertos/as. En todo el mundo, las GPC son el documento más importante para la incorporación de la evidencia en la toma de decisiones.
El proceso de desarrollo de una GPC de obesidad en adultos para Chile convocó a 58 profesionales, de donde los/as integrantes de la Coalición Chilena para el Estudio de la Obesidad (CCEO) participaron en la redacción de los capítulos, así como en la revisión y adaptación del resumen de la guía que se presenta en este artículo. De manera inédita, se constituyó un Comité Intersocietario que incluyó a la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, la Sociedad Chilena de Nutrición, la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño y la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia. Los/as profesionales de las distintas sociedades participaron como autores/as de capítulos y/o como revisores/as externos.
La prevalencia de obesidad en Chile es una de las más altas del mundo
A nivel global, la prevalencia de la obesidad ha aumentado de manera sostenida en los últimos 30 años. En Chile, la población de mayores de 15 años con obesidad es de 34,4% según la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017). Por otro lado, la prevalencia de exceso de peso está cifrada en 74,2% y la de sobrepeso en 40%.
La obesidad es innegablemente un problema de salud pública que no solo impacta negativamente la salud física y psicológica de las personas, sino también los costos de la atención de salud. Pese a lo anterior, el sistema de salud nacional no contaba con una guía de práctica clínica para el tratamiento de la obesidad en adultos.
La nueva guía está orientada a profesionales del área de la salud en Chile, en especial de la atención primaria, y también a personas que viven con obesidad, sus familias, y tomadores de decisión vinculados con la gestión y administración de recursos para la atención de la obesidad.
Adaptación de la guía canadiense
La Coalición Chilena para el Estudio de la Obesidad, conformada por representantes de 7 sociedades científicas y médicas de Chile, liderada por la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, se adjudicó en el año 2021 el financiamiento para adaptar la guía de práctica clínica (GPC) de obesidad de Canadá para Chile.
La guía canadiense, publicada el año 2020, fue desarrollada por Obesity Canada y la Canadian Association of Bariatric Physicians and Surgeons. El proceso de desarrollo demoró 2 años y exigió la revisión de más de 550.000 artículos. El resultado fue una GPC con 80 recomendaciones que obedecen a un enfoque centrado en la persona como paciente y libre de estigmas generalizados sobre el peso. El enfoque se basa en que las decisiones clínicas están orientadas por el Sistema de Estadificación de la Obesidad de Edmonton (EOSS, por sus siglas en inglés Edmonton Obesity Staging System), que considera parámetros metabólicos, físicos y psicológicos para determinar el tratamiento óptimo de la obesidad. El EOSS ha demostrado ser un mejor predictor de la mortalidad por todas las causas en comparación con las mediciones del índice de masa corporal o de la circunferencia de cintura por sí solas.
Obesity Canada implementó un proyecto piloto diseñado para adaptar e implementar la GPC de Canadá a los contextos locales de otros países, convocatoria que se adjudicaron Chile e Irlanda. En Chile, el proceso de adaptación consideró el contexto cultural, social y organizativo de la prestación de asistencia en salud del país, la disponibilidad de servicios, experiencia y recursos. También se consideraron las características de la población y las creencias culturales. Así, se adoptaron 76 de las 80 recomendaciones de la guía canadiense, se adaptó 1 recomendación y se desarrollaron 12 preguntas nuevas con sus respectivas recomendaciones. De manera destacable, el proceso de adaptación para Chile tomó alrededor de un año y los costos fueron menores en comparación al desarrollo de una guía desde cero.
En el caso de la GPC de obesidad en adultos para Chile, la asesoría metodológica fue llevada a cabo por la Fundación Epistemonikos. En particular, se asesoró en la aplicación del marco GRADE para la adopción, adaptación y desarrollo de novo de recomendaciones, conocido como GRADE-ADOLOPMENT, utilizando como base la guía desarrollada por Canadá y considerando todos los criterios en el marco GRADE-Evidence to Decision (EtD).
Los autores consideraron indispensable la elaboración de 12 nuevas recomendaciones, para las cuales el equipo de Fundación Epistemonikos realizó la búsqueda, selección y síntesis de la evidencia en la plataforma L·OVE. Posteriormente, se utilizó el software iEtD para documentar de manera transparente todos los juicios emitidos por los autores. Finalmente, las recomendaciones fueron formuladas por el comité directivo, líderes y autores de capítulos basados en el más alto nivel de evidencia disponible.
Un documento vivo
Así como la GPC canadiense, que se actualiza a la luz de las nuevas evidencias, la guía elaborada para Chile pretende mantenerse como documento vivo. La modalidad de las guías clínicas vivas surge frente al problema de la rápida obsolescencia de estas y a los elevados costos de actualización tradicional, que consiste en la revisión de todas las recomendaciones cada 3 a 5 años.
Con el fin de lograr este propósito, se desarrolló una página web independiente como repositorio de los 18 capítulos completos, las recomendaciones y la metodología: www.guiasobesidadchile.com. Los autores señalan que la página web contará con videos, webinars y material educativo para pacientes que viven con obesidad en un futuro próximo.
Claves de la guía de práctica clínica de obesidad en adultos para Chile:
Lanzamiento de la guía de práctica clínica de obesidad en adultos para Chile
El viernes 11 de noviembre de 2022, en el auditorio principal del Hospital Sótero del Río en Santiago de Chile, tuvo lugar el lanzamiento oficial de la guía de práctica clínica para el manejo de la obesidad en adultos en Chile. La instancia contó con la presencia de autores/as y revisores/as de capítulos de la GPC, representantes del Comité Intersocietario, integrantes de la Coalición Chilena para el Estudio de la Obesidad, la coordinadora del desarrollo de la guía canadiense y directora de Investigación y Políticas de Obesity Canada, Dra. Ximena Ramos Salas, y la delegada de la Embajada de Canadá en Chile, Daphné Dubois, así como también parte del Equipo de Epistemonikos.
Revisa a continuación algunas fotografías del evento: