El primer mapa de evidencia sobre acupuntura identificó terapias promisorias
Realizamos un mapeo de la evidencia sobre terapias de acupuntura para proveer una herramienta considerada particularmente útil para la toma de decisiones basadas en evidencia y el desarrollo de políticas públicas.
Este es el primer mapa de evidencia y revisión de revisiones sistemáticas sobre acupuntura que abarca todas las áreas terapéuticas. Nuestro equipo metodológico examinó 120 revisiones sistemáticas publicadas en los últimos 5 años, que comprenden 77 enfermedades y condiciones, incluyendo 1.402 ensayos clínicos aleatorizados con un total de 138.995 participantes.

La acupuntura es una de las terapias alternativas con mayor aceptación entre médicos y pacientes. En los últimos 30 a 40 años se ha extendido la aplicación de terapias de acupuntura para tratar una amplia variedad de enfermedades y condiciones. De acuerdo a un reporte de la Organización Mundial de la Salud en 2013, el uso de la acupuntura era reconocido en 103 de los 194 estados miembros.
Junto con el aumento de la práctica de la acupuntura, también hemos observado un alza en la elaboración de revisiones sistemáticas que exploran los efectos terapéuticos de esta medicina tradicional china. Con el objetivo de analizar la evidencia disponible, establecimos una alianza con la Universidad de Medicina China de Guangzhou, el Hospital de Medicina Tradicional China y Occidental Integradas de Zhuhai, la Academia China de Ciencias Médicas de Beijing, la Universidad de Nottingham, el Hospital Memorial de la Universidad de Sun Yat-sen y el Departamento de Métodos de Investigación en Salud de McMaster University. El propósito de nuestro trabajo fue identificar áreas terapéuticas en que la acupuntura ha demostrado ser efectiva y se está desaprovechando y áreas que requieren mayor investigación.
Condiciones en que las terapias de acupuntura han demostrado beneficios sustanciales y requieren más divulgación asertiva de la evidencia porque existe un riesgo más alto de subutilización:
- lactancia en las 24h posteriores al parto
- afasia después de un accidente cerebrovascular
- dolor miofascial
- demencia vascular
- fibromialgia
- rinitis alérgica
- dolor de cuello
- dolor de hombros
- dolor de espalda baja no específico.
Condiciones en que se necesita mayor investigación sobre el beneficio de las terapias de acupuntura porque su efecto es promisorio:
- úlcera péptica
- infección urinaria
- dejar de fumar
- lactancia en las 24 y 72 horas posteriores al parto.
Abundante evidencia, pero de mala calidad
Nuestra búsqueda inicial arrojó 3.427 artículos sobre terapias de acupuntura que fueron filtrados por título y resumen, para posteriormente revisar el texto completo de 614. Siguiendo los criterios de selección, incluimos 120 revisiones sistemáticas para realizar el análisis. Cabe destacar que 119 de las 120 revisiones sistemáticas son de calidad metodológica “baja” o “críticamente baja”.
La calidad de la evidencia está definida como “el grado de confianza en que la estimación de un efecto es la adecuada para efectuar una recomendación” según el sistema GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation). La evidencia con alta incertidumbre y, por lo tanto, baja certeza, no es adecuada para efectuar recomendaciones de uso de terapias.
En nuestro análisis identificamos las siguientes áreas terapéuticas con certeza en la evidencia “moderada” o “alta”:
- Mejora de la comunicación funcional en pacientes con afasia post accidente cerebrovascular (ACV)
- Reducción del dolor miofascial
- Aumento de la tasa de lactancia 24 horas después del parto
- Alivio del dolor de cuello y hombros
- Reducción de la severidad de los síntomas de demencia vascular
- Alivio del dolor asociado a fibromialgia
- Alivio del dolor de espalda baja no específico
- Mejora de los síntomas de rinitis alérgica.
Por el contrario, identificamos las siguientes áreas terapéuticas con certeza en la evidencia “baja” o “muy baja”:
- Reducción del dolor por: síndrome hombro-mano post ACV, neurogénico, ciática y osteoporosis postmenopáusica
- Reducción de la severidad del dolor por: migraña, síndrome de túnel carpiano, prostatitis crónica y dolores menstruales
- Reducción de la recurrencia de: úlcera péptica, infecciones del tracto urinario, abuso de opio, alcohol y tabaco, depresión postparto, tics y sofocos por menopausia
- Mejora de: la tasa de embarazo en mujeres con infertilidad, dolor del parto y lactancia 24 a 72 horas después del parto
- Aumento de la función motora y disminución de síntomas de espasmo post hemiplejia espástica
- Mejora de la calidad del sueño en pacientes con insomnio, hemodiálisis y mujeres menopáusicas
- Mejora de los síntomas de: espectro autista en niños, constipación en pacientes con dispepsia funcional, gastroparesia, síndrome de dolor pélvico crónico, estrés postraumático y síndrome de fatiga crónica
- Reducción del índice de masa corporal en pacientes con obesidad.
A continuación, escogimos para cada enfermedad o condición la revisión sistemática más reciente que representa el efecto estimado de la acupuntura, con el objetivo de identificar las áreas terapéuticas más representadas y cómo se distribuye la evidencia disponible. Así, observamos que neurología es el área más frecuentemente representada (33.8%), mientras que áreas como la oncología, enfermedades del tejido conectivo, desórdenes intestinales, salud mental, obstetricia, ginecología y salud femenina representan aproximadamente un 10% cada una. Finalmente, áreas como el cuidado procedimental, desórdenes genitourinarios, trastornos oculares, trastornos auriculares, enfermedades de la nariz, enfermedades de la garganta, desórdenes nutricionales y metabólicos, embarazo o intención de embarazo, están menos representadas.

A la fecha, este es el primer mapa de la evidencia sobre terapias de acupuntura que abarca todas las áreas terapéuticas. Esta y otras herramientas de síntesis y presentación de la evidencia son fundamentales para guiar las prioridades de la investigación global en áreas en que existe un gran volumen de información.