El doctor Gabriel Rada, director de la Fundación Epistemonikos, conversó con Tu Nuevo ADN sobre este repositorio que postula a los galardones más prestigiosos del periodismo de datos. “Hemos ido entregando herramientas que están al alcance de más gente”, señaló el especialista.
En un capítulo programa de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con el doctor Gabriel Rada sobre el repositorio “Científicamente Comprobado”, que alberga información sobre el covid-19.
Se trata de un trabajo realizado por el director de la Fundación Epistemonikos, enfocado en la recolección de información acerca de todos los tratamientos y medicamentos que han surgido en torno al virus.
Con este análisis en base a la evidencia científica, publicada en el sitio Salud con Lupa, la plataforma es finalista en los Premios Sigma 2022, que reconocen lo mejor del periodismo de datos en el mundo.
Herramientas al alcance de la gente
En ese contexto, considerando la nominación a un reconocimiento periodístico ligado a la información, el doctor Gabriel Rada valoró los frutos del proyecto realizado.
“Viniendo desde el mundo académico, muchas veces son cosas que parecen inalcanzables y estar lejos del ciudadano común. Con esto nos hemos ido acercando y entregando herramientas que están al alcance de más gente”, expresó el especialista.
Y agregó que “hemos mezclado todos los datos científicos que nosotros estamos acostumbrados a procesar, con toda la experiencia periodística de llegada al público de Salud con Lupa”.
Un punto a tener en consideración, que le otorga importancia a este trabajo, es el interés que existe por el SARS-CoV-2. En este repositorio se publicaron más de 500 mil artículos sobre una temática que tomó relevancia.
“El covid-19 es el tema que más se ha publicado en la historia. Se ha publicado más que toda la investigación el alzhéimer. Ha sido muy impresionante”, detalló.
En este sentido, existe una contraparte del exceso de información. El no saber manejarla y clasificarla pude provocar confusión en la gente e incluso en los mismos especialistas al momento de realizar estudios.
Trabajo con datos de Covid-19 para el servicio de las personas
Además de lo que significa la recopilación de todo tipo de información sobre el virus y manejo de la pandemia, el proyecto toma relevancia para ordenar los artículos que circulan sobre el covid-19.
Desde esa problemática surge el punto de partida para Científicamente Comprobado. Gracias a esta recopilación de datos se puede tener una base científica que facilita la labor profesional y, mucho más, el conocimiento de fácil acceso para la población.
Así, se brinda respaldo en temas de tratado de la pandemia, remedios y tratamientos en pacientes. Con todo lo que hay disponible, solo era cosa de ordenar los artículos. “Propusimos un método en que fuimos identificando las terapias que más importancia tenía para el público. No es la idea sobrecargar con cosas que no tiene relevancia”, detalló Rada.
Además, explicó que “hay un esfuerzo por identificar los medicamentos más importantes. Luego, para cada medicamento recopilamos toda la evidencia y la analizamos (…) Finalmente, lo traducimos a un lenguaje simple y cercano en un formato interactivo”.
Finalmente, el especialista aseguró que la base de datos se mantiene actualizada regularmente, cada una o dos semanas, sumando nueva información.
Puedes revisar el detalles de medicamentos, tratamientos, comportamiento del virus y su variante, entre otras cosas AQUÍ.
Noticia original de ADN Radio.