La semana pasada se realizó el cierre de la primera etapa del proyecto Living Evidence, donde la Fundación Epistemonikos colabora junto a investigadores de la Universidad IIB Sant Pau de Barcelona y el equipo de Cochrane Iberoamérica, para apoyar la toma de decisiones en salud a través de la creación de modelos y estrategias, así como implementación y adaptación de herramientas para la gestión óptima de la evidencia científica.
El proyecto Living Evidence se encuentra en la culminación de su primera implementación, una especie de piloto en contexto real, realizado con 8 organizaciones del área de la investigación y salud.
Esta nueva aproximación a la optimización de síntesis de evidencia (algo que desde Epistemonikos venimos trabajando hace varios años) fue catalogado como “exitoso y de mucho aprendizaje” por parte de la Directora de Metodología e Investigación de nuestra Fundación, y líder del equipo Epistemonikos para este proyecto, Dra. Camila Ávila, quien agregó que “pudimos aprender cómo coordinar más eficientemente nuestro rol en el apoyo a la síntesis de evidencia, así como qué mejoras requieren nuestras herramientas para cumplir aún mejor su tarea de facilitar estos procesos. Además, si bien esto fue solo el primer piloto, las organizaciones participantes lograron completar los protocolos para sus propias síntesis de evidencia, contando con toda la información necesaria para responder a sus preguntas de investigación, y los instrumentos para mantener esa evidencia organizada y actualizada, a través de nuestra Base de Datos Epistemonikos y Plataforma L·OVE”.
El proyecto ya cuenta con su primer informe de síntesis de evidencia realizado, tras haber pasado las etapas de capacitación en las herramientas Epistemonikos y de metodologías de evidencia viva implementadas por nuestra fundación, así como la definición de sus preguntas de investigación y los parámetros asociados para cribar y seleccionar la evidencia. En las próximas etapas, el proyecto publicará sus primeros resúmenes de evidencia y actualizaciones, cimentando la sistematización de este nuevo modelo de evidencia viva, oportuna y veraz.
Nuestro director ejecutivo, Dr. Gabriel Rada, explica que “es la primera vez que la versión más avanzada de nuestra plataforma #L·OVE se aplica en contexto real en temas no COVID-19, ya que nuestras primeras experiencias se hicieron como respuesta a la necesidad de contar con evidencia para la pandemia, lo que derivó en el primer repositorio -o L·OVE- en contener toda la evidencia sobre el COVID-19, incluyendo revisiones sitemáticas, estudios primarios y ensayos clínicos. Por su parte, los equipos de Living Evidence tendrán el desafío de consolidar lo que ya han aprendido y pulir lo que sea necesario, además de incorporar la evidencia a sus síntesis a medida que se produce, es decir, el componente vivo del proyecto.”
La Dra. María Ximena Rojas, académica de la Universidad IIB Sant Pau, lidera este proyecto, y asegura que “el rol de equipo de Epistemonikos ha sido fundamental en los procesos de síntesis, por ejemplo, en la identificación de preguntas clave, generando búsquedas de evidencia tanto en Epistemonikos como en otras fuentes. También con sus capacitaciones y el apoyo al grupo coordinador en el acompañamiento a las organizaciones participantes”.
Organizaciones participantes:
- Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS),
- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS),
- Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Hospital Ramón y Cajal,
- Servicio Navarro de Salud (Osasunbidea),
- Programa de Qualitat Assistencial,
- Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,
- Direcció de Qualitat, Processos i Innovación,
- Hospital Universitari Vall d’Hebron,
- European Guidelines for Breast Cancer Screening and Diagnosis,
- NICE surveillance programme