Hace pocas semanas, el prestigioso JAMA Network Journal publicó un estudio observacional comparativo de revisiones sistemáticas que revelaba, entre otros aspectos, la inmensa sobreproducción de evidencia en COVID-19, la duplicidad de investigaciones y la gran problemática que esto ha acarreado a la hora de asegurar la exhaustividad de la síntesis de evidencia bajo los métodos convencionales.
El estudio transversal, elaborado por miembros del equipo de Fundación Epistemonikos junto a los destacados investigadores, los Dres. Giordano Pérez e Iván Flores, y que buscó comparar la enorme cantidad de revisiones sistemáticas sobre hallazgos imagenológicos de COVID-19 en niños, ha sido recientemente seleccionado para formar parte de la prestigiosa Biblioteca James Lind. Se trata de un compendio de registros y artículos científicos dedicado a dar relevancia a los esfuerzos por mejorar la rigurosidad metodológica en el desarrollo de la investigación científica, y que ha considerado este estudio como una clave en la ilustración de la problemática actual relacionada con la síntesis de evidencia.
Una de las autoras del artículo y metodóloga de la Fundación Epistemonikos, la Dra. Francisca Verdugo, considera que “este reconocimiento significa para nosotros que la comunidad científica ha tomado en cuenta la problemática que venimos identificando hace algún tiempo, y que se ha puesto de manifiesto con la pandemia, que tiene que ver con la incapacidad de los métodos convencionales de síntesis de la evidencia para procesar las enormes cantidades de información que se están produciendo sobre los mismos temas”, agregando además que, por lo mismo, “ser considerados para este registro es un reconocimiento a nuestra propuesta para solucionar este problema, a través del trabajo colaborativo, la innovación tecnológica y la posibilidad de generar ‘evidencia viviente’ como insumo para la toma de decisiones”.
La Dra. Verdugo se refiere en su explicación, al uso de la Plataforma L·OVE, uno de los desarrollos tecnológicos más importantes de la Fundación Epistemonikos y que ha demostrado ser de las herramientas más eficientes a la hora de buscar, recuperar y cribar la evidencia científica disponible para una misma pregunta de investigación, superando a lo logrado con las metodologías convencionales para realizar síntesis de evidencia. De esta manera, la combinación de innovación metodológica y el desarrollo de tecnologías otorgan una luz de esperanza, a través de lo que se ha denominado como “evidencia viviente”, y que representa el esfuerzo registrado por la Biblioteca.
Por su parte, el Dr. Gabriel Rada, Fundador de Epistemonikos y colaborador en el mencionado estudio, asegura que “esta pandemia será sin duda recordada como una de las mayores producciones de investigación en un mismo tema en la historia. La cantidad de evidencia que se ha producido en el último año sobre COVID-19 es inédita para cualquier tema científico y, por lo tanto, ha requerido también de altos niveles de innovación y desarrollo que permitan procesar eficientemente ese nivel de información. Afortunadamente, gracias a nuestra Plataforma L·OVE hemos podido brindar una herramienta realmente eficiente y confiable para los investigadores, especialmente pensando en evitar grandes problemas de la síntesis de evidencia, como es la duplicación de esfuerzos”.