El 7 de enero recién pasado se publicó en la revista científica JAMA Network Open un estudio transversal, elaborado por los doctores Giordano Pérez-Gaxiola e Iván Flores, junto a miembros de la Fundación Epistemonikos, cuyos resultados revelaron cómo la plataforma L·OVE permitió a los investigadores encontrar más del doble de estudios primarios sobre hallazgos imagenológicos en niños/as con COVID-19, que cualquiera de los encontrados por las revisiones sistemáticas identificadas para el mismo tema.
El estudio utilizó como ejemplo la pregunta de investigación “¿Cuál es el espectro y frecuencia de hallazgos en imagenología de niños/as con COVID-19?” para comprobar cómo la síntesis de evidencia se ve afectada por la duplicidad de revisiones sistemáticas, las limitaciones del método de síntesis convencional, y lo rápido que las mismas quedan obsoletas, especialmente en estos tiempos de pandemia en que la explosión de nueva evidencia ha hecho cada vez más difícil el trabajo de los investigadores.
“Lo más importante de nuestro análisis” asegura la metodóloga de Fundación Epistemonikos y una de las co-autoras del artículo, Dra. Francisca Verdugo, “es que muestra la gran cantidad de duplicación y desperdicio en investigación. Hay un número excesivo de revisiones sistemáticas con respecto a los hallazgos imagenológicos en niños con COVID-19, sin embargo, ninguna de ellas logra identificar más del 50% de los estudios primarios disponibles”. Esta conclusión, continúa la Dra. Verdugo, “hace necesaria la incorporación de nuevas tecnologías que permitan identificar la evidencia de manera rápida y confiable”.
El Presidente de Epistemonikos, y también co-autor del artículo, Dr. Gabriel Rada aclaró que “gracias a la Plataforma L·OVE y al trabajo colaborativo de las personas que componen la red de colaboradores y nuestro equipo en la Fundación, pudimos identificar más estudios primarios que cualquiera de las revisiones que utilizaron el método convencional de búsqueda”, y añade que “nuestra idea con la plataforma es incentivar el trabajo colaborativo, justamente para evitar esta duplicidad de esfuerzos, y así poder generar mejor evidencia y más rápidamente”.
La diseñadora gráfica de Epistemonikos, Valeria Contreras, estuvo a cargo de diseñar las gráficas utilizadas en el artículo, particularmente la matriz que muestra el cuerpo de la evidencia existente en relación a las revisiones sistemáticas y sus estudios incluidos. Al respecto, Valeria cuenta que “es muy importante la comunicación entre todas la partes durante el proceso de diseño, en este contexto, cada detalle errado o malinterpretado puede significar un problema de proporciones. En este caso, el desafío era graficar las revisiones sistemáticas investigadas y sus características, de una manera sencilla tanto para la lectura como también para su uso en otras investigaciones. Creo que el diseño juega un rol fundamental en el mundo de la investigación científica, por ejemplo en este caso, facilitando la lectura de grandes cantidades de información, para así poder sacar conclusiones”.
El estudio permite, entonces, comprobar la eficiencia que puede agregarse a los procesos de investigación y síntesis de evidencia utilizando tecnologías como la Plataforma L·OVE, sumada a la inteligencia colectiva de muchos expertos trabajando en conjunto.
Revisa aquí el estudio.