Top10 del uso incorrecto de las pruebas diagnósticas para covid
- Hacer pruebas sin supervisión médica.
Si las pruebas para diagnosticar covid-19 fueran perfectas, no tendríamos ningún problema. Cualquier persona podría hacerse una y tomar decisiones en términos de blanco y negro: si saliera positiva la prueba podrías confirmar al 100% que sí tienes, si saliera negativa la descartarías al 100%. Desafortunadamente no es así. La interpretación del resultado de cualquier prueba para diagnosticar covid depende de la exactitud de la misma, es decir, de la cantidad de resultados falsos positivos o falsos negativos y resultados verdaderos que pudiera tener. Pero también depende de la probabilidad de tener la enfermedad de la persona que se hace la prueba. Entonces, la interpretación es un cálculo de probabilidades. Y dependiendo de la certeza que te da una prueba el médico podría orientarte para tomar decisiones de prevención, aislamiento y/o tratamiento. - Hacer PCR demasiado temprano o demasiado tarde.La prueba por reacción en cadena de polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) es la más usada para diagnosticar si estás contagiado del virus causante de covid-19. Esta prueba molecular detecta el ARN viral. Aunque actualmente es la más usada, puede tener resultados falsos. Son más comunes los resultados falsos negativos que los falsos positivos. Si un lunes te contagias y el martes te haces la PCR, es probable que salga negativa por ser demasiado temprano y no haber suficiente ARN como para que lo detecte la prueba. Lo mismo podría pasar si la prueba se hace muchos días después de iniciados los síntomas.
- Hacer PCR “de salida”.
En un inicio, si se hacía el diagnóstico con PCR al inicio de la enfermedad luego se intentaba hacer una segunda prueba “de salida” para ver si ya salía negativa. Ahora ya se conoce que la PCR puede seguir saliendo positiva muchas semanas después y eso no quiere decir que exista aún virus viable y que sigas siendo contagioso. Actualmente las recomendaciones de aislamiento de una persona que fue positiva dependen de los días de la enfermedad, de la severidad, y del estado inmunológico del paciente. - Hacer una PCR buscando un resultado negativo para dejar de aislarse.
Debido a la posibilidad de falsos negativos no se debe considerar usar una única PCR antes de los 10 días de enfermedad con el objetivo de reducir tu aislamiento. - Hacer PCR para visitar a alguien o socializar.
Si estás considerando hacer una prueba de PCR para visitar un familiar querido o asistir a un evento social, ten en cuenta que los resultados falsos negativos podrían variar desde 2 hasta 58%. Por lo tanto esa única PCR no brinda ninguna seguridad y al contrario, puede hacer que bajes la guardia y no sigas las otras medidas de prevención (cubrebocas, distancia, espacios abiertos). - Repetir la PCR si te sale positivo porque no te gustó el resultado.
Junto con el punto anterior, un error que está pasando es que, sin tener ningún síntoma, se realiza una PCR para socializar o viajar, y cuando el resultado sale positivo algunos acuden a otro laboratorio a hacerse otra prueba hasta que les sale negativa. Primero, es más probable un falso negativo que un falso positivo. Segundo, la estrategia de realizar pruebas en días consecutivos sí podría considerarse en algunas situaciones, pero debe supervisarse por un médico y por lo general la intención es tener dos PCRs negativas consecutivas para disminuir la posibilidad de falsos negativos. - Hacer prueba de anticuerpos IgM para permitir o no el regreso al trabajo.
Hay dos tipos de anticuerpos que normalmente se miden para ver si estuviste expuesto al virus: IgM e IgG. Los anticuerpos IgM, cuyo resultado positivo lo describen como “infección reciente” comienzan a aparecer después de una semana del contagio, y en realidad las pruebas para detectarlos tienen mayor exactitud hasta después de dos semanas. Eso quiere decir que, por un lado, no sirven para diagnosticar cuando estás enfermo porque aparecen demasiado tarde, y por otro lado, si te sale positivo pudieran haber pasado ya más de dos semanas y tal vez ya no seas contagioso. Entonces, este examen sirve poco, o nada, para tomar decisiones sobre cuándo volver al trabajo. - Hacer prueba de anticuerpos IgG para permitir regreso al trabajo.
El otro anticuerpo, la IgG, aparece más tarde que la IgM y es de larga duración. Por eso a veces se le llama anticuerpo “de memoria”. Pero como las pruebas para detectarlo no son perfectas y algunas personas podrían no reflejar su inmunidad en el aumento de este anticuerpo, sería un error querer que regresen a trabajar sólo las personas que tuvieran la IgG positiva. - Hacer prueba de IgG para ver si “generaste anticuerpos”.
Continuando el punto anterior, la IgG refleja un solo componente del sistema inmune. El hecho de que una prueba diagnóstica para detectar IgG salga negativa no significa que no tienes algo de inmunidad, sobre todo si padeciste covid-19, con síntomas, y te recuperaste. - Estar repitiendo prueba de IgG periódicamente para ver si “sigues inmune”.
De nuevo, la IgG indica que estuviste expuesto al virus y no necesariamente refleja la totalidad de tu inmunidad hacia él. Por un lado, si te sigue saliendo positiva la prueba no puedes confiar ciegamente que eres inmune porque, aunque siguen siendo raros y algunos estudios sugieren que la inmunidad después de padecer covid-19 podría ser muy duradera, ya ha habido reportes de reinfección incluso en pacientes con IgG positiva. Y si pensabas en la IgG como la única medida de inmunidad, si te la estás haciendo periódicamente un día te va a salir negativa (porque las pruebas pueden tener falsos negativos también) y te vas a asustar.
——————————————————————————————-
Referencias
Arevalo-Rodriguez I, Buitrago-Garcia D, Simancas-Racines D, et al. False-negative results of initial RT-PCR assays for COVID-19: A systematic review. PLoS ONE. 2020;15(12):e0242958. doi:10.1371/journal.pone.
0242958 Kucirka LM, Lauer SA, Laeyendecker O, Boon D, Lessler J. Variation in False-Negative Rate of Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction-Based SARS-CoV-2 Tests by Time Since Exposure. Ann Intern Med. May 2020. doi:10.7326/M20-1495
Deeks JJ, Dinnes J, Takwoingi Y, et al. Antibody tests for identification of current and past infection with SARS-CoV-2. Cochrane Database Syst Rev. 2020;6:CD013652. doi:10.1002/14651858.CD013652
Dinnes J, Deeks JJ, Adriano A, et al. Rapid, point-of-care antigen and molecular-based tests for diagnosis of SARS-CoV-2 infection. Cochrane Database Syst Rev. 2020;8:CD013705. doi:10.1002/14651858.CD013705
Rhee C, Kanjilal S, Baker M, Klompas M. Duration of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) Infectivity: When Is It Safe to Discontinue Isolation? Clin Infect Dis. August 2020. doi:10.1093/cid/ciaa1249
Cevik M, Tate M, Lloyd O, Maraolo AE, Schafers J, Ho A. SARS-CoV-2, SARS-CoV, and MERS-CoV viral load dynamics, duration of viral shedding, and infectiousness: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Microbe. November 2020. doi:10.1016/S2666-5247(20)
30172-5 Cuándo puede estar con otras personas después de haber tenido COVID-19 confirmado o presunto | CDC. https://espanol.cdc.gov/
coronavirus/2019-ncov/if-you- are-sick/end-home-isolation. html. Accessed December 16, 2020. Threat Assessment Brief: Reinfection with SARS-CoV-2: considerations for public health response. https://www.ecdc.
europa.eu/en/publications- data/threat-assessment-brief- reinfection-sars-cov-2. Accessed December 16, 2020.