Remdesivir para COVID19: ¿Qué dice la evidencia sobre su efectividad?
(Para entender mejor este post, revisa algunos conceptos clave de medicina basada en evidencia aplicables a COVID-19.)
MENSAJE CLAVE
La evidencia disponible para decidir qué rol asignar a remdesivir en el tratamiento de COVID-19 es de muy baja certeza. Esto significa que no es posible establecer si es efectivo, y si lo fuera, no se puede determinar la relación entre el beneficio y el costo. Existen numerosos estudios en curso que entregarán más luces sobre su rol.
Basado en: Evidencia directa de muy baja CERTEZA.
¿Qué es el remdesivir?
Remdesivir es un antiviral de acción directa que fue desarrollado inicialmente para el tratamiento del Ébola, pero que tiene actividad in vitro contra un amplio espectro de virus, incluyendo coronavirus. Es una droga de uso experimental, es decir, no ha sido aprobado para uso clínico, sin embargo, recientemente fue aprobado por la FDA para uso de emergencia en pacientes hospitalizados por COVID-19.
¿De dónde surge el interés en el remdesivir para COVID-19?
En epidemias previas por coronavirus estrechamente relacionados al COVID-19, como SARS y MERS, remdesivir mostró actividad antiviral in vitro y posible efectividad clínica en modelos animales.
En estudios recientes en COVID-19, remdesivir también mostró inhibir la replicación viral de SARS-CoV-2 in vitro y posible mejoría clínica en modelos animales. Además, en estudios clínicos en humanos ha mostrado un adecuado perfil de seguridad. A pesar de esto, otras drogas que también demostraron tener efecto in vitro y modelos animales en COVID-19, no han logrado demostrar efectividad clínica en estudios aleatorizados.
¿Qué nos dice hoy la evidencia sobre remdesivir en COVID-19?
Tras realizar una exhaustiva búsqueda de evidencia (revisión sistemática), con la ayuda del equipo internacional COVID-19 L·OVE Working Group, encontramos dos ensayos aleatorizados. En relación a su efecto sobre la mortalidad, o sobre evitar que los pacientes caigan en ventilación mecánica, los objetivos principales que se buscan con esta intervención, la evidencia disponible es de muy baja certeza, por lo que no es posible sacar conclusiones.
¿Obtendremos más información sobre remdesivir para COVID-19 en el futuro próximo?
Sí. Ya existen al menos 19 ensayos controlados aleatorizados en curso, que evalúan el uso de remdesivir en pacientes con COVID-19, en especial en los pacientes que requieren soporte ventilatorio o que presentan mayor gravedad.
Al tomar una decisión, ¿qué factores deben ir en la balanza?
Hay decisiones que debemos tomar incluso cuando no hay suficiente evidencia. Para que quienes toman decisiones lo hagan de la mejor manera posible, se deben poner los siguientes factores sobre la balanza: racionalidad científica, beneficios, riesgos y costos.
Racionalidad científica: Se trata de un antiviral con acción in vitro contra SARS-CoV-2, lo que ha despertado el interés por realizar los estudios clínicos.
Beneficios: Aún inciertos.
Riesgos: Minimos.
Costos: Elevados.
En resumen, los argumentos a favor y en contra de usar remdesivir para tratar COVID-19 son:
A favor | En contra |
Racionalidad científica Riesgos mínimos |
Beneficios inciertos Costos elevados |
CONCLUSIÓN
La evidencia disponible para decidir qué rol asignar a remdesivir en el tratamiento de COVID-19 es de muy baja certeza. Esto significa que no es posible establecer si es efectivo, y si lo fuera, no se puede determinar la relación entre el beneficio y el costo.
Ahora bien, la sola evidencia (o la falta de evidencia) nunca es suficiente para tomar decisiones. En este caso, el balance entre los pros y los contras de este tratamiento puede ser interpretado de distinta forma en contextos diferentes, por lo que es probable que exista variabilidad en las recomendaciones que entreguen distintas organizaciones científicas.
Estimamos que el rango de recomendaciones que debiéramos esperar con la información actualmente disponible va desde recomendar en contra de su utilización (en espera de más evidencia) a recomendar débilmente a favor en pacientes seleccionados (por ejemplo, pacientes graves). Esto último podría darse en contextos en los que los recursos económicos no constituyan una limitación.
——————
Con el fin de informar a quienes toman decisiones en salud y considerando el tiempo de espera habitual del proceso de publicación de un artículo científico, durante los próximos días haremos disponible una versión preliminar de nuestra revisión.
Además, actualizaremos la búsqueda de nuestra revisión sistemática a medida que la evidencia se vaya generando (revisión sistemática viviente, o living systematic review).
Los invitamos a utilizar este enlace a la plataforma L·OVE para mantenerse actualizados sobre las nuevas evidencias en torno a esta pregunta y activar las notificaciones de nueva evidencia por correo.