¿Se deben evitar los antiinflamatorios para tratar los síntomas de COVID-19?
(Recomendamos leer este post para informarse sobre los conceptos básicos de la medicina basada en evidencia y los hallazgos sobre COVID-19)
Basado en: No se identificó evidencia en seres humanos.
Idea clave: El hecho de que una persona esté tomando un medicamento en el momento en que sana o enferma no significa que dicho medicamento sea, necesariamente, el causante de que sane o enferme. Más información, en inglés, aquí.
Se han escuchado varios llamados a evitar el uso de antiinflamatorios en COVID-19, dado un supuesto efecto negativo en el curso de la enfermedad. Estas advertencias vienen principalmente de las autoridades sanitarias, a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
El caso que ha tenido más difusión es el del ibuprofeno, luego de que el ministro de salud de Francia, Olivier Véran, afirmara en su cuenta de Twitter que “tomar medicamentos antiinflamatorios (ibuprofeno, cortisona…) podría ser un factor en el empeoramiento de la infección” (ver tweet oficial, en francés, aquí). El hecho gatilló una oleada de opiniones en la comunidad científica, tanto a favor como en contra, acerca del uso de ibuprofeno en COVID-19; el debate rápidamente recorrió el mundo y generó un ambiente de incertidumbre, especialmente en los profesionales del área de la salud.
La declaración del ministro se basó, seguramente, en observaciones reales. Jérôme Salomon, director general de Salud de Francia, publicó en su cuenta Linkedln que se habían notificado una serie de eventos adversos graves relacionados con el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroidales en pacientes con COVID-19 (ver publicación oficial, en francés, aquí).
No obstante, que ciertos pacientes en tratamiento con antiinflamatorios hayan empeorado no significa que sea dicho tratamiento, necesariamente, el causante de su mala evolución. Lo más probable es que los efectos adversos observados se expliquen por otra causa. Por ejemplo: los pacientes que consumieron ibuprofeno tenían una enfermedad crónica (que sí es un factor que confiere gravedad en COVID-19); los pacientes que consumieron ibuprofeno tenían, al momento de hacerlo, más síntomas que el promedio; o los pacientes analizados son todos pacientes en cuidados críticos (donde hay muchas otras variables a considerar).
Por otra parte, en los casos en que realmente existe indicación médica de utilizar antiinflamatorios, dejar de utilizarlos probablemente tenga riesgos o prive al paciente del beneficio buscado.
Pero, ¿qué nos dice la evidencia, realmente?
Con el fin de dar respuesta a esta interrogante, el COVID-19 L·OVE Working Group realizó una búsqueda exhaustiva (revisión sistemática) de toda la literatura disponible sobre COVID-19, así como de otras enfermedades por coronavirus que pudieran entregar información extrapolable a ésta, como el síndrome respiratorio agudo severo causado por coronavirus (SARS en inglés) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio causado por coronavirus (MERS en inglés). Sobre esta base, hoy podemos aseverar lo siguiente:
- No existe evidencia científica proveniente de estudios clínicos que sustente que el uso de antiinflamatorios, en el contexto de una infección por coronavirus, sea deletéreo para los pacientes.
- Las afirmaciones surgidas acerca de los posibles efectos nocivos asociados al uso de antiinflamatorios en pacientes con COVID-19 provienen de artículos de opinión, sin evidencia científica que se haya hecho pública, que los respalde,.
- No encontramos estudios clínicos en curso que intenten responder esta interrogante.
¿Cuál es nuestro mensaje a los tomadores de decisiones en salud?
En situaciones como la actual, y en especial cuando la duda se instala en la ciudadanía, es comprensible que se extremen las precauciones –tal como lo hicieron algunas organizaciones internacionales y expertos-, sobre todo si no existe una panorámica clara de la evidencia disponible sobre el tema, como la proveniente, por ejemplo, de una revisión sistemática.
Considerando que no hemos identificado evidencia que sugiera que el uso de antiinflamatorios sea un factor nocivo en el contexto de una infección por COVID 19, la conducta más razonable sería mantener la calma y no privar a los pacientes del beneficio asociado a su uso (cuando tengan indicación médica de utilizarlos, por supuesto). Asimismo, tampoco parece justificada la suspensión de los antiinflamatorios en aquellos pacientes que ya los utilizaban como tratamiento de alguna patología preexistente.
Con el fin de informar a quienes toman decisiones en salud y considerando el tiempo de espera habitual del proceso de publicación de un artículo científico, durante los próximos días publicaremos una versión preliminar de nuestra revisión.
Además, actualizaremos la búsqueda de nuestra revisión sistemática a medida que la evidencia se vaya generando (revisión sistemática viviente, o living systematic review).
Los invitamos a utilizar este enlace a la plataforma L·OVE para mantenerse actualizados sobre las nuevas evidencias en torno a esta pregunta y activar las notificaciones de nueva evidencia por correo.