Coronavirus, ¿dónde están los niños?
El coronavirus ya emigró. Ahora el epicentro de la pandemia está en Europa, y América se está llenando de casos. Aunque para la mayoría de las personas la enfermedad es leve, el problema radica en las poblaciones vulnerables y en la sobresaturación de los servicios de salud si se presenta una elevación abrupta de casos en una determinada localidad.
Los grupos de riesgo identificados son las personas mayores y personas con enfermedades crónicas (principalmente cardiovasculares, pulmonares y diabetes). ¿Y los niños? Algo que ha llamado mucho la atención en estos menos de tres meses (que ya parecen más de tres años), es que se menciona poco acerca de los niños.
Una serie de casos publicada en la revista JAMA (1) reportó que de más de 44,000 casos, sólo el 1% fueron niños. No hubo ninguna defunción reportada en menores de 10 años. En los más recientes datos publicados de la situación en Italia (2) se reportaron 13,882 casos en total, y sólo 63 fueron en niños entre los 0-9 años. Y de nuevo, ninguna defunción. Esos números demuestran que los niños sí se infectan, aunque menos, y que el riesgo de fallecer en ellos parece ser muy bajo. Pero no nos dicen qué tanto contagian, qué tanto se hospitalizan, qué tanto duran en el hospital, o qué tanto se complican. Para eso necesitamos revisar las pocas series de casos que describen bien a los niños infectados. Eso lo dejaremos para otra ocasión.
El porqué los niños se infectan menos, y el porqué se complican o fallecen aún menos está aún en duda. Pudiera ser una situación como la que pasa con la varicela, que cuando no te da de niño y te da de adulto te va peor (afortunadamente tenemos vacuna de varicela para los adultos que no la tuvieron). Pudiera ser la forma de defenderse de nuestro sistema inmune a diferentes edades. Cuando eres adulto, el sistema inmune se basa más en su ‘memoria’ para defenderse porque durante muchos años se ha entrenado topándose con muchos virus y bacterias. Cuando eres niño, el sistema inmune ataca con toda la caballería, pero de manera menos específica, a cualquier bicho, porque aún no tiene memoria para los diferentes tipos de virus. Y como el coronavirus COVID19 es un virus completamente nuevo, el niño se defiende con todo, mientras el sistema inmune del adulto quiere montar primero una respuesta específica, la cual no tiene. En realidad, todo esto apenas se está estudiando y esperemos se aclare pronto.
El mensaje final es que la enfermedad por coronavirus parece ser más benigna en los niños, lo cual es alentador. Pero no olvidemos que todos, incluso ellos, podemos contraer el virus y podemos contagiarlo. Por eso, sigamos con las recomendaciones de higiene y de distanciamiento social.
————————————————————–
-
Istituto Superiore di Sanità. Epidemia COVID-19, Aggiornamento nazionale, 12 marzo 2020