Los vigilantes de las retractaciones
Que la producción científica está aumentando de manera exponencial no es ninguna novedad. Pero el hecho de que cada vez haya más estudios publicados ha traído asociado un aumento de artículos que por diversas circunstancias ha sido retirado o retractado.
Un ejemplo paradigmático de retractación es el del artículo publicado en Lancet por Andrew Wakefield, y que relacionaba la vacuna triple vírica con el autismo en los niños que la recibían. Este artículo publicado en 1998 fue el origen de los movimientos antivacunas y pese a que The Lancet se retractó públicamente en febrero de 2010 por haber publicado ese artículo con resultados “falsificados”, el impacto que tuvo sobre la sociedad esta publicación fue (y sigue siendo) enorme.
Por tanto, es importante seguir la pista de los estudios retractados y no cometer el error de incluir sus resultados en nuestras investigaciones. Con frecuencia los artículos retractados siguen disponibles online y la nota de retractación asociada pasa desapercibida. ¿Se imaginan incluir los datos de un ensayo clínico retractado por fallas metodológicas importantes en un metaanálisis? Pues lamentablemente está ocurriendo.
Para facilitarnos un poco la labor y estar al tanto de las publicaciones retractadas os traigo dos tesoros. En primer lugar el post de Maria Bibliovirtual que explica cómo estar informados de esta cuestión a través de Zotero. Este post titulado “Zotero te indica los artículos retractados” es breve y muy claro , lo que le convierte en una referencia obligada.
Y en segundo lugar es muy recomendable estar atentos a lo que publica el blog Retraction Watch, ya que lleva desde el año 2010 informando sobre artículos retractados (en su primer año de vida este blog reportó 200). Cuenta con una base de datos propia y además realizan una gran difusión en redes sociales (no te lo pierdas en Twitter como @RetractionWatch).
Así pues les recomiendo este par de recursos y sobre todo, les ruego que antes de utilizar o transferir los resultados de algún estudio, apliquen la lectura crítica y sean conscientes de la calidad metodológica de ese estudio.