¿Un tratamiento maravilloso contra el coronavirus?
La epidemia de coronavirus continúa. Al 9 de febrero, van más de 37,000 casos confirmados. La inmensa mayoría, el 99%, se encuentran en China. Poco a poco se conoce más sobre el virus. Los casos en niños han sido raros. La mortalidad es más alta en mayores de 80 años. El pangolín es el último animal reportado como el posible origen. Y el tratamiento sigue siendo medidas de soporte, lo cual quiere decir que no hay ningún tratamiento específico para el virus. A los pacientes se les da oxígeno cuando lo requieren, entre otras intervenciones de apoyo. Es importante enfatizar esto último porque no, no hay ningún tratamiento maravilloso para el coronavirus aún.
En los últimos días se publicaron múltiples noticias sobre un medicamento que se está enviando a China para usarlo contra el coronavirus: el interferon alfa 2B. Algunos titulares son cautelosos y mencionan que en China se está utilizando para tratar a los pacientes. Otras páginas quieren más clicks y ponen que el medicamento se está usando para curar a los pacientes.
Para probar si un medicamento funciona se deben considerar dos cosas: el poder de la mente y la historia natural de la enfermedad. Cualquier paciente podría sentirse mejor sólo por el hecho de que le dieron una pastilla y le dijeron que funcionaría. A eso se le llama efecto placebo. También cualquier paciente podría mejorar incluso sin recibir tratamiento porque su enfermedad podría tener un curso benigno, como pasa en la mayoría de los pacientes con coronavirus. Entonces, si a un paciente le dan un medicamento y el paciente mejora no necesariamente se debió a dicho tratamiento. Por eso hay diferentes tipos de investigaciones y diferentes fases de estudios que son necesarias para comprobar la eficacia de cualquier tratamiento.
Primero se hacen estudios en el laboratorio in vitro y/o en animales. Esto establece las bases teóricas por las que un medicamento podría funcionar en un humano. Después vienen varias fases de estudios en humanos. Primero se investiga la seguridad y la mejor dosis en poquitas personas. Luego se amplía a estudios con más personas. Y finalmente se deben hacer ensayos clínicos que reporten qué les pasa a las personas que lo reciben en comparación a personas que reciben otro tratamiento o un placebo. La base por la cual se está intentando el uso del interferon alfa 2B está apenas in vitro, o con estudios muy pequeños que estuvieron infectados por coronavirus diferentes al de esta epidemia. Traducción: no hay evidencia sólida de que funcione y es muy aventurado decir que está curando pacientes.
Cierto, en emergencias excepcionales, con enfermedades con una muy alta mortalidad (la mortalidad del coronavirus parece ser menor del 2%), podría considerarse el uso directo de algún tratamiento no probado antes. Pero aún en epidemias es ético, se pueden, y muchas veces se deben realizar ensayos clínicos comparativos y bien hechos que puedan dar una sólida base científica sobre la eficacia de un tratamiento (1,2).
——————————————–
- National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. Successful Clinical Trials to Create Drugs and Vaccines for Next Pandemic Disease Will Rely on Building Capacity, Community Engagement, and International Collaboration Before and During Outbreak. 2017.
- National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine; Health and Medicine Division; Board on Health Sciences Policy; Board on Global Health; Committee on Clinical Trials During the 2014-2015 Ebola Outbreak. 2017.