Las ojeras, ¿son señal de enfermedad?
Al igual que los puntitos blancos en las uñas de los que hablaba la semana pasada, las ojeras entran dentro de esas cosas que observas en tu hijo y que te preguntas si pueden ser señal de enfermedad.
Hay personas que casi nunca tienen ojeras. Hay otras que son ojerosas (es decir, que sí tienen ojeras). Otras más son ojerudas (habitualmente tienen grandes ojeras). Y unas pocas parecen mapaches. Creo que yo pertenezco a este último grupo, tal vez por eso he buscado y leído sobre este tema varias veces.
Así como con las manchas de las uñas, no, las ojeras por lo general no son ninguna señal de enfermedad. No son signo de anemia ni de falta de vitaminas. Es más, también es cuestionable que las ojeras se relacionen a la falta de sueño, al menos en los niños.
La verdad es que por ser algo tan benigno no hay mucha investigación sólida detrás. Un estudio realizado en Brasil con 483 mujeres participantes, incluyendo unas poquitas adolescentes, concluye que el factor más importante para tener ojeras es la historia familiar (1). Así concluyen la mayoría de las opiniones de dermatólogos y cirujanos plásticos que he leído y escuchado. Tiene mucho que ver la herencia, la complexión de la persona y la laxitud de la piel.
Sin embargo, sí puede haber cosas que acentúen las ojeras. Lo más frecuente son los padecimientos alérgicos, como la dermatitis atópica, y enfermedades que congestionen la nariz, como la sinusitis o como la obstrucción que ocurre cuando un niño tiene crecidas las adenoides.
Sea como sea, las ojeras parecen más una variabilidad normal del ser humano, y no tanto una señal de enfermedad. Ojerosos y ojerudos, respiremos tranquilos.
_____________________________________________________
1.Matsui MS, et al. Physiological and lifestyle factors contributing to risk and severity of peri-orbital dark circles in the Brazilian population. An Bras Dermatol. 2015 Jul-Aug; 90(4): 494–503.