Comparte con cuidado
Ayer aprendí una palabra nueva que, primero pensé que era una grosería, pero que me encantó al verificar su significado en la Real Academia Española: paparrucha, que significa “noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo”. Qué vocablo tan pertinente en nuestros días.
Esto sucede frecuentemente en salud. De repente aparecen noticias sobre supuestos estudios que no están publicados en ningún lado o sobre falsos acontecimientos relacionados a la ingesta de algún medicamento y que circulan por todas nuestras redes sociales.
Una de las que más me han hecho ruido y que ha rondado en múltiples ocasiones en los últimos años, anunció que el hospital Johns Hopkins, una de las instituciones más reconocidas en el tratamiento del cáncer, había dicho que la quimioterapia era una gran equivocación médica.
Al ser un tema controversial, inmediatamente se empezó a compartir por todos lados y empezó a tener cientos de “me gusta“ en Facebook.
Esto hizo que Facebook automáticamente la asignara como un artículo relevante y, por lo tanto, le apareció en sus noticias a múltiples usuarios. La nota era completamente falsa. Johns Hopkins, incluso, tiene una declaración oficial al respecto. Es cierto que la quimioterapia no es inocua, pero hay muchos tipos de cáncer que son curables con ella, incluyendo la mayoría de las leucemias infantiles. Imaginen la consecuencia de que alguien no inicie o retrase su tratamiento por haber leído esa mentira.
Entonces, una propuesta simple para evitar la propagación de falsedades lleva el slogan: Comparte con cuidado.
¿Leíste una noticia en alguna red social y estás tentado en compartirlo? Sigue estos pasos antes de hacerlo:
- Critica. Si ves un artículo sobre la salud en internet o en alguna red social, léelo críticamente, cuidadosamente. No solo leas el título. Los títulos tienden a ser atractivos y no siempre captan la realidad. Ten en mente primero si le crees a los autores o a la fuente, si lo que escriben vale la pena y si puede ser aplicable para tu entorno.
- Comprueba. Sobre todo si es un tema de salud controversial, trata de consultar la fuente original y de verificar la información en sitios oficiales de organismos nacionales o internacionales.
- Concluye. Una vez que hayas leído, reflexiona. Saca tus conclusiones. Piensa si estás de acuerdo con lo que leíste o si te parece interesante y por qué.
- Comparte. Ahora sí, si crees que vale la pena compartir, hazlo, agregando una frase con lo que reflexionaste en el paso tres. Esto expondrá tu punto de vista e invitará a tus amigos a comentar. No se vale compartir nomás “por si las moscas” o ver cómo reacciona la gente.
Consideremos los potenciales daños que pueden causar las noticias falsas y usemos la tecnología con responsabilidad.
——————————————————————-
Artículo publicado en conjunto con periódico Noroeste http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/opinion/OPINION-101715